sábado, 2 de abril de 2011

ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO


ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO

Bonifacio D. Pérez Alcántara
Fernando Carreto Bernal
Agustín Olmos Cruz

Resumen
En el marco de las reformas del Sistema Educativo Mexicano y especialmente de la Ley General de Educación 2001-2006, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocaron en julio de 2005 a los principales actores de la educación secundaria (Alumnos, Académicos y Padres de Familia) para participar en la Consulta Nacional sobre la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES) con la idea de conocer el estado actual que guarda la educación secundaria en México, tomando como base cuatro ejes temáticos:
·         Las transformaciones sociales y culturales recientes y su impacto en la formación de los adolescentes.
·         Finalidades de la educación secundaria.
·         Balance de la Reforma de 1993 a la educación secundaria.
·         Propósitos y requerimientos de una reforma integral de la Educación Secundaria.
Un año más tarde, se emitió el informe correspondiente a dicha consulta, mismo que a la fecha esta siendo considerado como base para la toma de decisiones en la orientación de la educación secundaria en México.
Sin embargo, a la luz del informe de referencia y bajo una perspectiva crítica, es posible detectar la escasa profundidad con la que se realizó el análisis y como consecuencia una serie de aciertos, pero también de desaciertos que sin duda alguna limitarán el desarrollo y aplicación de una verdadera reforma educativa en ese nivel.

La idea del trabajo es analizar los procedimientos  que se realizaron para formular este diagnóstico y si los resultados presentados influirán en el desarrollo de la nueva curricula de educación secundaria o no se relacionan.
Introducción.
El presente trabajo, surge de la iniciativa de un grupo de colaboradores que, como parte del conjunto de actividades que venimos realizando para la conformación de un Cuerpo Académico de Geografía Educativa, nos hemos visto en la necesidad de incursionar en el análisis de las distintas actividades que tienen que ver con el tema de las Reformas Educativas en México en sus distintos niveles.
Si bien es cierto que nuestra participación en actividades que se vinculan con la investigación educativa, buscan referentes específicos en materia geográfica, ha sido necesario involucrarnos en otros campos del conocimiento y por supuesto en diferentes niveles educativos donde la enseñanza de esta ciencia está presente. Este hecho obedece a razones  del manejo integral de la información de las reformas y sus vínculos con la geografía, de ahí nuestro interés por la consulta llevada a cabo para reformar la educación secundaria.
Es importante señalar que todos y cada uno de los autores, de algún modo, desarrollamos algunas de las actividades sustantivas de toda universidad como  docencia, investigación, vinculación  y difusión destacando entre otras actividades, las siguientes:
Profesores investigadores de la Facultad de Geografía de la UAEM.
Miembros de los Comités Curriculares de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Geografía
Miembros del Consejo Consultivo de la SEP para la enseñanza de la Geografía en México.
Capacitadores en el Programa de Formación Docente en el Nivel Medio Superior (PROFORDEMS).
Directores y revisores de tesis de licenciatura y posgrado, vinculadas con el tema de la educación.
Instructores, ponentes y conferencistas en eventos nacionales e internacionales en materia educativa, entre otras actividades.
Debe de quedar claro que la idea de quienes esto escribimos, es además de conocer los aciertos y desaciertos de la consulta, indagar sobre la articulación de los contenidos en los programas de geografía a diferentes niveles, lo que implica un acercamiento precisamente a los aspectos vinculados con sus reformas y como inciden en nuestro campo de estudio.
Para un manejo adecuado, la ponencia se estructura partiendo de algunos antecedentes de las reformas y sus implicaciones, más adelante se caracteriza brevemente el impacto territorial de dicha reforma en México, para dar paso posterior al a los problemas y soluciones propuestas o aciertos y desaciertos de la consulta de referencia.

Antecedentes
En general el término “educación básica” en todos los países hace referencia a educación obligatoria. Inicialmente ésta aludía específicamente a la educación primaria; sin embargo, los años de escolaridad obligatoria se han ido incrementando y en la actualidad ésta considera la educación secundaria e incluso muchos sistemas educativos han incorporado a este nivel  educativo uno o dos años de educación preescolar, con el propósito de alcanzar un mejor logro en las siguientes etapas. Es decir, la educación básica se ha ido ampliando de manera progresiva hasta alcanzar ocho, once o más años. Es evidente que todos los países centran sus esfuerzos en extenderla a toda la población en edad escolar.
La educación básica en las sociedades contemporáneas, fundamentalmente a partir de los años cincuenta ha adquirido gran importancia. Ésta se ha universalizado y se ha acompañado con la implementación de estrategias para incrementar y mejorar la capacidad de los sistemas educativos para atender a todos los alumnos sin exclusión de ningún tipo, de tal suerte que en los países latinoamericanos por ejemplo, los años de escolarización obligatoria, si bien son diferenciados, oscilan entre los 0 y los 18 años de edad (anexo 1), lo que habla de la importancia otorgada a este nivel educativo.
Entre 1950 y 1980 en Iberoamérica, por ejemplo,  se observó una acelerada expansión de la matrícula y de la inversión económica en la educación básica. En los años 80 el aumento en la matrícula se mantuvo debido al incremento demográfico sin embargo; se presentó un estancamiento en el gasto social, vinculado con la crisis.
En los años 90 se incrementa nuevamente el gasto educativo, las tasas  de crecimiento poblacional se reducen, se diseñan planes educativos de largo plazo que se convierten en políticas de estado.  Asimismo, se favorece la descentralización y el apoyo a sistemas que permitan una mayor autonomía tanto como la modernización de la gestión. Un ejemplo son los programas compensatorios con participación comunitaria para evitar el fracaso escolar, impulsados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en México y Educo en El Salvador, sólo por citar algunos ejemplos.
La última gran reforma en educación básica en México se originó con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en mayo de 1992, por el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Dicha reforma apuntó hacia dos vertientes; por un lado, hacer viable la descentralización educativa, transfiriendo la responsabilidad de la operación de los servicios a los gobiernos estatales y por el otro, rediseñar los currículos de los tres niveles y renovar los materiales educativos. El mismo acuerdo incluyó dos modificaciones trascendentes que marcarían fuertemente a las dinámicas operativas de educación básica: la obligatoriedad de la secundaria y la implementación de una estrategia de mejoramiento profesional de los maestros (Carrera Magisterial).

El ANMEB supuso algunas ventajas importantes: una mayor cercanía entre autoridades educativas y receptores del servicio; un mayor compromiso de los agentes participantes; una mejor rendición de cuentas, tanto federal como local; asimismo, marcaría el inicio de un amplio proceso de renovación y mayor compromiso a favor de la educación, originaría la elaboración de nuevas leyes de educación, federal (1993) y estatales (posteriores); generaría capacidad de planeación y programación en las instancias estatales e impulsaría la participación social.
A 17 años de distancia, es posible afirmar que los esfuerzos realizados por el sistema educativo nacional, en varios aspectos consiguieron logros sustanciales. En otros aspectos, la deuda es evidente.
En cuanto a cobertura los alcances no han sido menores. En primaria, el índice se encuentra en la franja en la que se requieren esfuerzos extraordinarios para incrementar aunque sea medio punto, arriba de 94%; lo que significa un serio reto. En secundaria, considerando su obligatoriedad, los logros han sido relevantes: la cobertura pasó de 67.1% a 91.8% en estos últimos 17 años. Sin embargo, en este nivel los problemas de inequidad y calidad muy pronto fueron evidentes. Las evaluaciones de logro educativo alarmaron y obligaron a replantear el modelo vía una reforma del nivel.
En este escenario, los dos principales actores de la educación en México, la SEP y el SNTE, iniciaron la consulta de una nueva reforma en 1995, con alcances y limitaciones diferenciados.

Problema
La educación se orienta por una concepción tradicional transmisora de conocimientos, allí el docente es el portador de los contenidos, los estudiantes son receptores de los mismos y el acto educante se promueve cuando quién sabe, lo transmite al aprendiz.
La primera reforma en educación básica en México, en tiempos recientes,  se originó con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en mayo de 1992, la innovación se centro en el cambio programático, pero se mantuvo el fundamento científico tradicional conductista.
Las reformas educativas son impuestas con baja participación del profesorado y a veces son trasladadas de sistemas educativos de contextos diferentes, que, buenas en sí mismas, se convierten en negativas cuando no se tienen en cuenta las circunstancias del medio en el que se aplican (ejemplo, la descentralización o la autonomía de gestión del centro educativo). Se trata de medidas positivas que dejan de serlo cuando los actores que adquieren la responsabilidad no están preparados.
A veces las propias políticas han sido impuestas por los organismos de financiación, sin tener en cuenta el medio en el que deben desarrollarse.
La participación de la comunidad escolar en la vida del centro educativo es escasa, sobre todo por lo que se refiere a los padres.
En pocas palabras, la participación de los principales actores involucrados en el proceso educativo; alumnos, padres de familia y maestros se ve reducida a la simple expectación. En virtud de lo anterior la última propuesta pretendió ir más allá como lo veremos en seguida.


Expresión territorial de la Consulta Nacional sobre la Reforma integral de la Educación Secundaria (RIES).
La estrategia de consulta planteada por los dos organismos involucrados pretendió un alcance nacional a través de talleres de análisis y reflexión, así como eventos y foros regionales.
En el cuadro número uno y su mapa correspondiente se pueden apreciar las distintas actividades desarrolladas en la geografía nacional.
Cuadro No. 1
Numero de Talleres de Análisis y Reflexión, Eventos Estatales y Foros Regionales.
ENTIDAD
TALLERES
EVENTOS
Aguas Calientes
73
2
Baja California
432
3
Baja California Sur
50
13
Campeche
251

Coahuila
486
5
Colima
144
1
Chiapas
679

Chihuahua
100
2
Distrito Federal
776
4
Durango
125
1
Guanajuato
13

Guerreo
440
15
Hidalgo
374
1
Jalisco
1280
1
México
3058
27
Morelos
205
1
Nayarit
57

Nuevo León
364
4
Puebla
1500
5
Querétaro
433
10
Quintana Roo
97

San Luis Potosí
1039
10
Sinaloa
324
11
Sonora
463
1
Tabasco
615

Tamaulipas
417
11
Tlaxcala
156
11
Veracruz
2501
5
Yucatán
355
9
Zacatecas
145
7
Total
16952
160



                                               Fuente: Sep-SNTE, 2006.


                Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla No. 1.
Si bien es cierto que la pretensión de la consulta era llegar, si no a todos los rincones del país, si a todos los estados, es muy claro que tal pretensión se quedó corta sobretodo pensando en las características de los resultados.
De acuerdo con los datos que se muestran en la tabla número dos, es evidente que el propósito se extendió a lo largo y ancho del territorio nacional, sin embargo también es posible identificar una serie de carencias en los resultados por parte de algunas entidades, ya sea porque no se tomo en serio el ejercicio o simple y sencillamente por problemas de operación-
La tabla de referencia muestra como la consulta está asociada directamente con el volumen de población total por entidad y como consecuencia con la población escolar.
De este modo, el estado de México es en el que se realizaron mayor cantidad de eventos, como se puede apreciar en la tabla uno y en consecuencia donde participaron mayor cantidad de escuelas, como lo muestra la tabla dos, seguido por Veracruz y Puebla, aunque en estos casos, con serias dificultades, ya que en el segundo de ellos no se identifica la modalidad de las instituciones participantes, al igual que en otros estados como Baja California, Tabasco y Veracruz, aunque en menor proporción que en el caso anterior.
Tabla no. 2












Escuelas Participantes en los Talleres de Análisis y Reflexión, por Modalidad y Entidad Federativa













Entidad
Escuelas por Modalidad
General
Técnica
Telesecundaria
Para Trabajadores
No identificado
Total escuelas
abs
%
Abs
%
abs
%
abs
%
abs
%
Aguas Calientes
27
37
33
45
13
18




73
Baja California
211
49
65
15
65
15


91
21
432
Baja California Sur
32
64
14
28
4
8




50
Campeche
55

52

104

4



251
Coahuila
223
46
165
34
92
19
6
1


486
Colima
63
44
29
20
52
36




144
Chiapas
96
14
71
10
512
75




679
Chihuahua
67
67
12
12
21
21




100
Distrito Federal
515
66
118
15
48
6
95
12


776
Durango
54
43
71
57






125
Guanajuato
5
38
6
46


2
15


13
Guerreo
78
18
121
28
241
55




440
Hidalgo
142
38
36
10
196
52




374
Jalisco
484
38
168
13
628
49




1280
México
1724
56
361
12
973
32




3058
Morelos
31
15
40
20
134
65




205
Nayarit
57
100








57
Nuevo León
306
84
54
15
4
1




364
Puebla








1500

1500
Querétaro
148
34
48
11
235
54
2
0.5


433
Quintana Roo
39
40
8
8
50
52




97
San Luis Potosí
99
10
74
7
866
83




1039
Sinaloa
215
66
64
20
45
14




324
Sonora
89
19
85
18
289
62




463
Tabasco
35
6
56
9
430
70


94
15
615
Tamaulipas
137
33
79
19
190
46
11
3


417
Tlaxcala
51
33
48
31
57
37




156
Veracruz
397
16
182
7
1587
63


335
13
2501
Yucatán
142
40
71
20
142
40




355
Zacatecas
47
32
73
50
25
17




145
Total
5569
33
2204
13
7039
42
120
1
2020
12
16952












* Baja California, Puebla, Tabasco y Veracruz no reportaron datos precisos de la modalidad de planteles participantes



























Fuente. SEP-SNTE. 2006.

Análisis de la Consulta  sobre la RIES, Aciertos y desaciertos
En relación a la estructura en que se organizaron los resultados de la encuesta, se analizan desde nuestra perspectiva sus aciertos desaciertos.
  • Formación y actualización de maestros
PROBLEMÁTICAS
Ø  Se aplica escasamente el enfoque planteado en los programas de estudio, y carecen de estrategias didácticas.
Ø  Falta de capacitación a los maestros en el uso de tecnologías.
Ø  Los docentes no identifican las habilidades, las capacidades, ni intereses, ni los aprendizajes de los alumnos.
Ø  No existe el trabajo en equipo
Ø  El profesor se basa  en prácticas del conductivismo
PROPUESTA DE CAMBIO
ü  Cursos, talleres, conferencias, terapias que motiven la conciencia profesional y humanística.
ü  Capacitación permanente, profesores sujetos a seguimiento y evaluación
ü  Más interés y atención a los alumnos
ü  Fomentar el trabajo en equipo
ü  Prioridad en el constructivismo.
ü  Para hacer las clases atractivas y efectivas. El profesor debe ser el facilitador del conocimiento.

  • Recursos materiales e infraestructura física
PROBLEMÁTICAS
Ø  Falta de actualización de los materiales didácticos y tecnológicos
Ø  En Telesecundaria se menciona que los textos impresos son poco atractivos para los alumnos.
Ø  Carencias de equipamiento e infraestructura física.
PROPUESTA DE CAMBIO
ü  Fomentar la elaboración de materiales didácticos
ü  Los textos se elaboren en forma y contenido más atractivo, incluso que contengan actividades recreativas. Se pretende renovar los libros de texto. Utilización de audiovisuales, computación, internet, correo electrónico, ciberbiblioteca.
ü  Dotar a cada aula con una videoteca, implementación de enciclomedia, red Edusat.
  • Gestión escolar y del sistema
PROBLEMÁTICAS
Ø  Falta mayor compromiso humanístico con los estudiantes.
Ø  No se dota a los alumnos para su desenvolvimiento social.
Ø  Desconocimiento que los profesionales tienen las características psicológicas, biológicas y sociales de los adolescentes, de sus particularidades de sus proceso de desarrollo, de sus ideales y de sus preocupaciones.
Ø  Hay desinterés, poco aprecio y poca afición por la lectura, y en general, los alumnos carecen de comprensión lectora.
PROPUESTA DE CAMBIO
ü  Desarrollar en los alumnos valores, habilidades y competencias, para realizar un proyecto de trabajo y vida. Desarrollo de asesorías, viajes de estudio y culturales. Fomentar la  cultura ecológica. Fomentar acciones de pertenencia y proyección hacia la comunidad.

ü  Se propone mejorar e perfil de egreso de los alumnos para tener una postura crítica frente a los cuestionamientos que diversos sectores sociales hacen de la educación pública. Es necesario que debido a la inserción de nuestro país en el sistema de globalización mundial, el sistema educativo nacional realice cambios pertinentes para mejorar el nivel de aprovechamiento de los alumnos y su suceso a la sociedad.
ü  Fomentar nuestras tradiciones, recatando los elementos de nuestra idiosincrasia y fortalecer el respeto de los símbolos patrios.

ü  Se sugiere como medio para promover el enfoque intercultural, la producción de materiales educativos que resalten los elementos de ls culturas índigenas y de los sectores populares de la región.

ü  Promover el respeto a la diversidad y la interculturalidad en la escuela a través de medidas que eviten la discriminación y el racismo, combatan actitudes xenofóbicas, promover el respeto por los rasgos físicos y las costumbres culturales de otras personas.
ü  Formar alumnos analíticos, críticos, reflexivos y autónomos, mediante la adquisición de los conocimientos, el desarrollo y la práctica de habilidades y valores necesarios para ser miembros activos de una sociedad.
  • Estructura, organización y contenidos del currículo
PROBLEMÁTICAS
Ø  Se obstaculiza el trabajo multidisciplinario.
Ø  Se han descuidado las actividades de lectura y de escritura, de observación y de razonamiento lógico- reflexivo. Esto incide en los bajos niveles educativos que se han detectado en los resultados internacionales.
Ø  Se indica que a los estudiantes del país les afecta el empobrecimiento del conocimiento científico, con lo que disminuye el reforzamiento y la continuidad del aprendizaje.
Ø  Los alumnos son fuertemente influenciados  en su conducta y eficiencia escolar por valores negativos que difunden los medios.
Ø  Los contenidos programáticos, además de ser pésimos, son excesivos y su organización carece de secuencia lógica.
Ø  El diseño y la elaboración de planes y programas de estudio no toman en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, ni favorecen el aprendizaje significativo de las diversas signaturas.
Ø  Los contenidos de cada programas son excesivos, irrelevantes, repetitivos e incomprensibles para los jóvenes.
PROPUESTA DE CAMBIO
ü  Se sugiere fortalecer las instancias de discusión académica.
ü  Es necesario crear un sistema de información continua…, planear a mediano y largo plazo, es decir, de 20 a 30 años, llevar un seguimiento periódico para apreciar los avances académicos.
ü  Desarrollar proyectos educativos basados en el conocimiento de los diferentes enfoques teóricos, pedagógicos y de gestión.
ü  Se asegure una educación competitiva acorde con las necesidades de la globalización y la economía actual.
ü  Que los gobiernos federal, estatal y municipal cuentes con espacios para la transmisión de programas masivos con un contenido cultural que exalte a nuestros propios valores y la identidad nacional.
ü  Que los obtenidos programáticos sean relevantes y pertinentes al contexto social, al entorno familiar con los alumnos, involucren a los padres de familia, contemplen la conservación del medio ambiente.
ü  Que los alumnos egresen con una visión científica, tecnológica, humanística y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo nacional. Que el alumno sepa afrontar con responsabilidad los problemas de la sociedad en que se desarrolla.

ü  Hay propuestas de retomar la orientación educativa a través de 8 líneas de formación: identidad y democracia, solidaridad internacional, ciencia, tecnología, estética, comunicación, ecología y salud.

ü  Se propone que el plan y los programas de estudio de secundaria contemplen 10 finalidades relativas a los conocimientos, las actitudes,  que todo adolescente debe desarrollar: habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita; comprensión de los principios de la matemática contemporánea y capacidad para aplicarlos en la resolución de la vida cotidiana; formación básica en literatura, música, plástica y otras expresiones artísticas, que contemple el desarrollo de la percepción, apreciación y producción estética; estudio de las ciencias humanas y sociales desde una perspectiva integradora, donde la estructura de las instituciones, la cultura y las relaciones sociales se comprendan situándolas en el tiempo y el espacio físico; conocimientos básicos de las ciencias naturales incluidos los de medio ambiente; conocimiento del uso de las computadoras y de la tecnología; dominio de un lenguaje extranjero y de su cultura.
ü  Hay comentarios con diseñar un plan de estudios menos fragmentado que evite la lógica del saber especializado, con menor cantidad de materias por ciclo, que contemple alternativas como la fusión de varias asignaturas en una sola (Biología, Física y Química), o bien la enseñanza total de una asignatura en un solo grado (como podría ser física en el tercer año). Asimismo, que el currículo tome en cuenta las raíces históricas, culturales y sociales, para impactar en la formación de los ciudadanos.

ü  Además, que las asignaturas comunes tengan continuidad, pero que no se fusionen. Que se retome el plan de escuela-industria implementado con éxito en las secundarias técnicas.

  • Inquietudes acerca del impacto laboral
PROBLEMÁTICAS
Ø  Asignación a los docentes de materias no siempre acordes con su perfil profesional.
Ø  En el salón de clase prevalecen métodos de enseñanza con estrategias tradicionales, como copia o dictado de textos, memorización, exposición de temas y poco manejo de técnicas grupales.
Ø  Existe un incumplimiento del horario de clases así como de inasistencias por parte del personal. El esquema de doble turno no ha mejorado la calidad educativa.
PROPUESTA DE CAMBIO
ü  Docentes en asignaturas con su perfil profesional correspondiente
ü  Las clases sean más prácticas, dinámicas y con estrategias didácticas enfocadas a resolver problemas de la vida cotidiana.

ü  Se sugiere utilizar “aulas ambiente” para favorecer climas específicos de enseñanza y aprendizaje colaborativo, procurar la innovación educativa, establecer reglas de convivencia.
ü  En la determinación del calendario escolar considerar las condiciones climáticas de las entidades. Disminuir los 200 días de actividades con los alumnos para evitar el trabajo de días de verano, pero en cambio incrementar a 8 horas diarias el horario escolar. Las sesiones de asignatura con una duración de 100 minutos.
  • Educación secundaria técnica y educación tecnológica
PROBLEMÁTICAS
Ø  Faltan apoyos técnico-pedagógicos en Telesecundaria para atender a las necesidades de desarrollo.
PROPUESTA DE CAMBIO
ü  Se requiere de un sistema educativo de calidad, incluyente, equitativo y capaz de atender a grupos diversos independientemente de su origen.

Para el caso específico de la disciplina que nos ocupa; la geografía, es importante destacar algunos de los aspectos más relevantes.

PROBLEMÁTICAS

Ø  No tiene continuidad en los programas de la educación primaria
Ø  La supresión de la materia de Geografía de México se realiza sin argumento pedagógico
Ø  Que hay saturación de contenidos, y que estos no podrán abordarse con la profundidad que les asigna
Ø  Que la enseñanza de contenidos de nuestro país, ubicación geográfica, división política, etc., se reduce a meros ejemplos
Ø  Que se proponen logros muy ambiciosos que no corresponden a la edad ni madurez de los alumnos
Ø  Los materiales de apoyo sugeridos están fuera del alcance de los profesores.
PROPUESTA DE CAMBIO
ü  Que se desarrollen temas más convenientes para que los alumnos construyan con concepto integral de la nación mexicana, acorde con su nivel cognitivo
ü  Que su estudio tendrá que ser integral
ü  Dosificar sus contenidos en los tres grados

Conclusiones
  • Formación y actualización de maestros
  • Recursos materiales e infraestructura física
  • Gestión escolar y del sistema
  • Estructura, organización y contenidos del currículo
  • Inquietudes acerca del impacto laboral
  • Educación secundaria técnica y educación tecnológica




BIBLIOGRAFÍA

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992.
Panorama de la educación 2007. Nota para México.  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Septiembre.
Fernández, Santamaría (2003) “La situación de la Educación Básica en Iberoamérica: retos para la cooperación internacional”, Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 31: Enero-Abril.




Anexo 1
Tabla No.3
Años de escolarización obligatoria que se consideran en distintos países.
Países
Escolarización obligatoria (1) (*)
Tasa bruta escolarización primaria (2)
Tasa bruta escolarización secundaria (2)
Niños que no llegan a quinto grado (3)
1980
1990
2000
1980
1990
2000
1995-97
Argentina
5-14 años
101,1
103,5
113,1
48,9
65,9
79,5
...
Bolivia
6-14 años
87,0
96,6
106,8
36,7
42,5
48,7
...
Brasil
7-14 años
,0
101,4
128,0
33,3
40,8
74,8
29
Chile
6-13 años
107,2
96,7
101,0
54,1
72
76,5
0
Colombia
5-12 años
111,9
99,8
113,2
39,3
48,6
70,5
27
Costa Rica
0-18 años
107,4
101,0
112,8
70,0
56
71,0
10
Cuba
6-16 años
106,0
98,0
106,0
(4)93,1
(4)94,1
(4)95,8
0
Rep. Dominicana
5-14 años
111,7
90,0
107,5
40,1
40,2
56,2
...
Ecuador
5-15 años
143,9
123,6
132,9
53,4
25,3
36,8
15
El Salvador
4-15 años
74,4
83,0
109,0
18,6
19,5
26,2
23
Guatemala
7-14 años
71,0
77,9
88,0
18,6
21
27,0
50
Honduras
7-12 años
98,0
95,0
97,0
29,5
33
32,4
40
México
3-14 años
118,0
114,0
114,0
49,1
54,1
66,0
14
Nicaragua
6-12 años
99,0
97,7
102,0
31,1
28,6
43,0
49
Panamá
4-15 años
106,0
106,0
106,0
61,2
62,6
68,5
...
Paraguay
6-12 años
106,0
106,0
112,0
27,4
30,9
46,8
22
Perú
6-14 años
114,0
118,0
124,0
64,0
67
77,0
...
Uruguay
6-14 años
107,0
108,6
108,0
61,5
81,3
84,0
2
Venezuela
5-15 años
92,9
95,7
92,0
21,3
34,7
40,0
11
Tasas Medias

103,2
100,7
109,1
39,9
43,4
53,9
15
(1)     Informe, OEI, 2002.
(2)     Situación educativa de América Latina y el Caribe 1980-2000, UNESCO.
(3)     Informe sobre desarrollo humano, 2002.
(4)     Tasa neta de matriculación en secundaria
(*) En negrita la reciente ampliación de la escolaridad obligatoria para el período preescolar
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario